HACE 25 AÑOS...
1990: el mundo aguarda la batalla de las 16 bits
Ahora que Antena 3 cumple 25 añitos, toca encender la máquina del tiempo y retrodecer atrás un cuarto de siglo. Nos vamos a 1990, época en la que buena parte del mundo disfrutada de Megadrive a la espera de Super Nintendo. Buen año este, marcado por el lanzamiento en Japón de Super Mario World, y por otros titulazos como Castle of Illusion, Metal Gear 2, Ninja Gaiden II...

Publicidad
Cómo pasan los años. Parece que fue ayer cuando pasaba las tardes jugando al fútbol con 15 primaveras y ya voy por la treintena. Parece que fue ayer cuando José María Carrascal y compañía hacían que Antena 3 diera sus primeros pasitos cuando aún era un bebé y ya tiene 25 años. Sí, me puede la nostalgia, tanto que voy a darle al botón de la máquina del tiempo para viajar a 1990. Para volver atrás en el tiempo y retrodecer un cuarto de siglo.
Y es que qué mejor para conocer lo retro que vivirlo con nuestros propios ojos. Ya estamos en 1990, época en la que había más máquinas de escribir que ordenadores, que todo se hacía a mano y que Twitter se conocía más bien como el 'correo del pájaro azul'. Nadie sabía hasta dónde llegaría Internet, y los televisores, en los que Antena 3 daba comienzo, eran tan grandes y pesados que hacían falta unas tres personas para cargar con ellos.
Nada de pantallas planas, nada de HD... y por supuesto, nada de 'next gen' en consolas. O quizá sí, quizá sí la había o la iba a haber a pesar de que eso de 'next gen' no fuera un término ni usado ni conocido ni tampoco compartido. Y es que hace 25 años el mundo esperaba la llegada de las 16 bits. El mundo aguardaba que Megadrive despegase y llegase a Europa, precisamente en 1990, y que Super Nintendo naciese en noviembre en Japón para llevar al pixel a la máxima expresión conocida por aquel entonces.
Sega VS Nintendo: segunda ronda
Sí, estaba a punto de producirse una de las batallas más míticas que se recuerdan en la historia de los videojuegos. La segunda parte de la contienda entre Sega y Nintendo, que ya tuvo su primera ronda con Master System y con la mítica NES, y que cayó claramente del lado de la compañía de Kyoto en la que Shigeru Miyamoto era todavía un joven y dicharachero diseñador que convertía en oro todo lo que tocaba.
Es el caso de Super Mario Bros. 3, que aun saliendo en Japón en 1988 sería en 1990 cuando llegaría a EEUU y en 1991 a Europa. Aún ni estaba en las tiendas, porque a pesar de que pasados 25 años todo sería cosa de lanzamientos mundiales en esta época en la que estamos, a comienzos de la década de los noventa, todo tardaba mucho, muchísimo, en saltar de continente a continente.
Año de Super Mario World
Año y medio tardaría en llegar SNES a Europa. Año y medio que tendríamos que esperar, sí o sí, los europeos para degustar el juego estrella de 1990. Ese que tenía a todos pendientes, a todos en vilo y a todos mordíendonos las uñas para verlo por aquí. Sí, obra de Miyamoto también. Porque 1990 sería el año en que Super Mario World llegaba a Japón. Cuando uno de los mejores juegos de plataformas 2D de todos los tiempos, por no decir el mejor, aparecía en lo que aquí conoceríamos como 'el cerebro de la bestia'.
Eso sí, lógicamente no es el único lanzamiento de este año. De ese 1990 en el que la generación de los 16 bits, la 'next gen', se podía tocar ya con las manos. Castle of Illusion, para Megadrive, lleva a Mickey Mouse a protagonizar una entrañable aventura que a buen seguro el paso del tiempo convertirá en un clásico. Ese color, esa simpatía, esa originalidad... sin duda el personaje de Disney era el único capaz de rivalizar con Mario, aunque quién sabe si llegará cierto erizo azul a plantar batalla.
NES, la reina
Necesita Sega una mascota como el comer. Alex Kidd no es rival, a pesar de que con Shinobi World, en Master System, deja claro que este niño mono tiene tablas hasta para vestirse de ninja y repartir estopa de la buena. Como Ryu Hayabusha, que dejó Ninja Gaiden II: The Dark Sword of Chaos, para una NES que llevaba tiempo dominando de forma autoritaria el mercado de videoconsolas.
Y es que entre él, entre Megaman, que ya iba por la tercera entrega, ese Final Fantasy III que a saber cuándo lo íbamos a ver por Europa, y un Super Mario Bros. 3 que estaba a punto de llegar a todo el mundo, Sega no era rival. No lo era por más 16 bits que sacase, por más James Pond que tuviera en sus filas... Si al menos hubiera contado con Metal Gear 2: Solid Snake, pero fue directo a MSX.
Volviendo al presente
Ha estado bien el viaje a 1990, pero toca volver al mundo actual. Toca regresar a 2015, 25 años después de que el pixel y los 16 bits dejaran momentos inolvidables y juegos que han pasado a la historia como los mejores de su género o como auténticos pioneros. Quizá pronto volvamos a viajar a 1990, tanto hablar de Super Mario World ha hecho que me entren ganas de jugarlo y de compartir algunos de sus momentos con vosotros...
Publicidad