Neox Games » Noticias » Opinión

Homenajeamos a los humoristas ingleses

Así fueron los Monty Python más virtuales

En un momento histórico de la humanidad, en la que los Monty Python vuelven a unirse después de más de 30 años, le dedicamos un reportaje a sus mejores videojuegos.

Monty Python

DefconPlay ¿Dónde está el pez?

Publicidad

Esta semana ha ocurrido algo realmente increíble: John Cleese, Eric Iddle, Terry Jones, Michel Palin y Terry Gilliam han vuelto a unirse como los Monty Pythion. Esto era algo que no sucedía desde el año 1983, en el que protagonizaron la película El Sentido de la Vida, obra cumbre del Pythonismo,  toda una cinta de culto en la que se resume gran parte del espíritu filosófico, surrealista, transgresor, irónico, humorístico, caustico del grupo de humoristas más grande que han pisado la Tierra.

¿Y qué hacemos en una página de videojuegos hablando de los Monty Python? Pues muy sencillo, recordar su paso por nuestro mundo. Porque, si los Monty Python han tenido una característica predominante su carrera es su adaptación a cualquier medio. Vamos a repasar sus videojuegos desde dos puntos de vista: pon un lado, en conjunto, los juegos que han tenido la marca Python en su título, que se han creado como homenaje al grupo, y por otro, destacaremos un juego en el que haya intervenido cada uno de los 5 componentes vivos. ¿Estáis preparados para el humor?

LOS PYTHONJUEGOS

Flying Circus (1990)

Comenzando los 90 Virgin lanzó un título en 8 y 16 bits en el que se homenajeaba la serie comenzada en los años 60. En aquellos momentos los Monty Python pasaban de ser un fenómeno del momento a convertirse en un grupo de culto para toda una generación, sobre todo posterior a su época en activo. Para qué negarlo, gran parte de sus mayores fans son (somos) los frikis nacidos en los 70 y primeros de los 80, público al que iba a destinado el juego. Por otro lado, este juego aportaba poco al espíritu Pythoniano. Teníamos unos escenarios inspirados en las ilustraciones de Gilliam, mezclado con elementos como el personaje Gumpy, del Flying Circus, así como surrealistas conversiones a pez, como una de las secuencias más memorables de El Sentido de la Vida.

Complete Waste of Time (1995)

A mediados de los años 90 los estudios 7th Level consiguieron los derechos de los Monty Pyhon para realizar videojuegos sobre ellos. Estábamos en la época de los CDs, cuando el CD-ROM comenzó sus andadas, y ello conllevo la entrada de diversos y alocados videojuegos que no habían existido antes, por limitaciones del formato, y que acabarían por no existir nunca jamás, porque eran formatos muy concretos de una época en la que se digitalizaba vídeo y se introducía en los vidoejuegos más porque se podía que por si se debía. En un punto intermedio se encontraban juegos como Complete Waste of Time, un juego cuyo título define realmente todo su espíritu: una completa pérdida de tiempo. Se trata de un recopilatorio loco de juego poco interactivo en el que los momentos Python se suceden. en este recoplatorio de locura se incluían, sobre todo, momentos de la serie de televisión de la BBC, no adenatrándose en las películas. Los fans, para que engañarnos, sobre todo en una época en la que la serie de televisión era muy complicada de conseguir, nos lo pasamos como enanos, pero aquello, interactivo, no era.

The Quest of Holly Grail (1996)

Y, sí, después del anterior juego, 7th Level lo volvió a intentar. Eso sí, en esta ocasión hubo algunos retazos más de jugabilidad. Bien mezclados con momentos raros y surrealistas, que hacían que incluso la película resultase más loca, nos encontrábamos minijuegos divertidisímos, como el del lanzamiento de vacas o la pelea a muerte con el caballero negro. Aunque si habia un minijuego realmente divertido era Drop Dead, un Tetris en el que tenías que tirar cadáveres a una fosa común. Uno de ellos, una de las piezas, gritaba I'm not Dead y, claro está, se movía para demostrárnoslo, haciendo que todo fuese más complicado. Un juego a rescatar del olvido.

The Meaning of Life (1997)

Supuso el final de la trilogía de juegos de 7Th Level, cerrando las puertas dela compañía poco después. Los motivos, muy sencillos: la gente no estaba para experimentos interactivos. La saturación de juegos que no lo eran, pero, oye, si cabe en un CD podemos sacarlo al mercado, acabó por alejar al público de cualquier experimento. 7th Level se había acercado demasiado a ese modelo y no aguantó. Y The Meaning of Life era la película más rara para continuar con los Monty Python... Tal vez su lo hubiesen intentado con La vida de Brian...

The Minstry of Silly Walks (2014)

Que unos personajes como los Monty Python hayan tardado 17 años en volver a los videojuegos no tiene perdón. Ahora, si lo hacen aprovechando un sketch, un único sketch, como el del Ministerio de los Andares Estúpidos, pues ya merece la pena la espera y todo. En aquel sketch John Cleese realizaba unos movimientos realmente espectaculares, que demostraban que dentro del actor no sólo había una habilidad portentosa para actuar con una voz prodigiosa, sino que también había todo un heredero del mejor slasptick. Actores 100%, amigos míos, 100%. El juego que ahora se lanza para iOS y Android nos lleva esos andares al mundo de las plataformas en 2D. Muy divertido y un gran homenaje al grupo inglés.

POR SEPARADO

John Cleese

Fable III (2010)

La tercera entrega de la serie de Lionhead para Xbox 360 contaba con algo muy especial en sus títulos de crédito: nada más y nada menos que John Cleese, que en su versión original interpretaba con toda su flema británica al impagable mayordomo Jasper. En España, que somos muy de llevar las cosas a nuestro terreno, seleccionamos a Carlos Latre para sustituir al genial inglés. Vale, Latre es buen doblador, usa muy bien su voz... Pero representa en el humor un polo tan opuesto a lo que ofrecía Cleese, que casi hasta daba algo de pena jugar al juego doblado.

Eric Iddle

Mundodisco 1 y 2 (1996 y 1997)

El bueno de Eric Iddle nos demostró que su talento a la hora de doblar era mayúsculo, dándole a Rincewind, el inútil mago surgido de la mente del prodigioso Terry Pratchett (un autor que tiene MUCHO que ver con el espíritu Python) la única voz que podría tener desde ese momento. Y eso se ha desmostrado con las daptaciones de los libros a la pequeña pantalla que se han realizado hace pocos años, en los que Rincewind no está a la altura del personaje que creó Iddle.

Los juegos de Psygnosis, la compañía que pasó a manos de Sony por aquella época, figuran, tanto por la inventiba de Pratchett, como por el papelazo del Monty Python, entre las mejores y mejor recordadas aventuras gráficas de todos los tiempos. Y eso que en aquellos años había muchas y muy buenas.

 

Terry Jones

Starship Titanic (1998)

Bueno, si antes teníamos a Pratchett, ahora tenemos al otro gran escritor del Python Style, el no menos maravilloso Douglas Adams, autor de la obra de culto La Guía del Autoestopista Galáctico. Vamos, casi nada. El único papel en el que Terry Jones ha colaborado hasta la fecha en un videojuego ha sido en este proyecto gestado por el propio Adams, y que no pudo ver convertido en novela debido a su fallecimiento tres años después de lanzar el juego (la novela acabó escribiéndola, una vez fallecido el escritor, el propio Terry Jones). En esta aventura, que emula el accidente del Titanic en el espacio, un hecho que se contaba en algunos fragmentos de la serie de La Guía del Autoestopista Galáctico también colabora John Cleese. Lo que desmuestra que la obra de Adams y la de los Python estaba muy unida (de hecho Douglas Adams fue guionista del Flying Circus).

Terry Gilliam

The Unfinished Swam (2012)

Y acabamos con Terry Gilliam (Michael Palin nunca participó en un videojuego, además de los propios de los Monty Python, y Graham Chapman murió antes de que los videojuegos usasen actores). Que, pese a que es más conocido por su faceta de director y diseñador que por la de actor, ha sido el último gran protagonista de un videojuego. Su voz es la del rey de The Unfinished Swan en el popular juego independiente para PlayStation 3. Todo un lujo tener a este hombre, el que menos alardes de protagonismo tuvo de todos ellos, el que se sabe que mantuvo el grupo medio en contacto cuando se creó la división entre el frente Cleese y el frente Iddle. Aquí os dejamos con su papel en versión original.

Publicidad